Posted in: Blog

¿Afecta al cerebro consumir pornografía?

Desde que tenemos conocimiento podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la pornografía existe desde el principio de la civilización, así que podemos asegurar que el ocio para adultos ha existido siempre y ha evolucionado con el tiempo como todos los factores que nos afectan a todos nosotros. Por aportar algún que otro dato histórico, ya en las ruinas de la ciudad romana de Pompeya se encontraron miles de frescos y esculturas sexualmente explícitas, la mayoría desaparecieron tras la erupción del Vesubio .., así que sabíamos de sobra que desde la aparición de internet el consumo de la pornografía se ha disparado hasta niveles nunca antes vistos, podemos asegurar que internet es para el porno y un ejemplo son las webs de videos porno gratis x. Ahora bien, la pregunta es si el uso abusivo de la pornografía puede afectar al cerebro?.

Hay que empezar afirmando que el consumo responsable de porno como de todo en la vida no afecta para nada e incluso puede ser hasta sano, nos puede ayudar en la relación con nuestra pareja, en montarnos fantasías sexuales que siempre nos vendrá bien para dar un poco de picante a esa relación tan larga y duradera en años, pero, y si abusamos de consumir porno? nos puede afectar? pues parece que a largo plazo, el porno parece provocar disfunciones sexuales, especialmente en forma de incapacidad para conseguir erecciones o para alcanzar el orgasmo al mantener relaciones con otra persona, volcamos toda la energía en ver los videos de sexo online y apenas nos queda energía para volcarla en nuestra pareja? algunos científicos incluso han establecido paralelismos entre el consumo de pornografía y el abuso de sustancias.

Aportamos otro dato más que interesante, desde la aparición de internet, el consumo pornográfico se ha disparado hasta niveles asombrosos. Pornhub, la web de porno gratuito más grande de la red, recibió más de 35.500 millones de visitas solo en 2019. Muchos nos hemos llegado a preguntar hasta qué punto el contenido para adultos domina internet y las búsquedas? pues eso significa que cuando tenemos hambre acudimos a la nevera y siempre tenemos algo para picar, cuando nos vemos en la necesidad de consumir porno acudimos a internet y tenemos a nuestra disposición el mejor porno gratis por categorías y eso evita que acudamos a nuestra para para lograr una gratificación sexual lo que hace que la relación poco a poco se vaya enfriando y acabe afectando sin lugar a dudas, muchas veces el teléfono móvil sustituye a nuestra pareja y esto pasa cuando consumimos porno con mucha frecuencia y en diferentes sitios, llevamos en nuestro terminal todo un mundo de posibilidades.

Otro dato curioso recabado por Pornhub revela que el sexo convencional cada vez interesa menos a los consumidores, que lo sustituyen por temáticas como el incesto, el sexo fuerte o las penetraciones anales, todo eso que con nuestra pareja es casi imposible realizar y que tenemos a mano siempre en internet, además, cada día miles de chicas en todo el mundo acceden a los famosos casting para acceder a grabar sexo con profesionales y las que no se atreven aún a dar ese paso se ganan un dinero ofreciendo shows en directo desde su habitación a través de la webcam.

Hay que tener presente que el cerebro responda a la estimulación sexual liberando dopamina. Marco Iacoboni, profesor de Psiquiatría en la Universidad de California en Los Ángeles en declaraciones al portal web de la BBC conjetura con la probabilidad de que estos sistemas posean el potencial de estimular el comportamiento violento: «El mecanismo imitador del cerebro indica que nos vemos influenciados automáticamente por todo aquello que percibimos, por lo que cabe la posibilidad de que exista un mecanismo neurobiológico que contagie la conducta violenta» afirmó, así pues el sexo tiene en cierto modo su conocimiento y el porno es su máxima expresión.

Posted in: Blog

Taller ¿Ciberactuamos?

Si forma parte de Internet, usted controla la Era de la Información

Han pasado 6 años desde esta afirmación de la portada de la revista Time. El tiempo (todo queda en casa) les ha dado la razón. Casi cada año, y en muy distintas zonas del mundo, hay un hecho político protagonizado por la ciudadanía donde las TIC tienen un papel clave: Primavera árabe15M o más recientemente, Brasil.

El próximo debate SIC no va a valorar (otra vez) la influencia de Internet, a medir la transcendencia de un mayor movimiento ciudadano, o a sopesar el cambio en la relación de fuerzas. Va a ir al grano. Al manual de instrucciones. ¿Cómo se hace? ¿Qué herramientas y formatos son más eficaces para realizar una ciberacción?

No es difícil encontrar aún noticias sobre la firma de manifiestos, la creación de plataformas, la convocatoria de sentadas, encierros y una variedad de formas de expresión y protesta analógicas. Pero ¿cómo influyen y cuáles son las herramientas de la Sociedad de la Información? El 18 de septiembre, el debate SIC tendrá formato de taller y se centrará en acciones intrínsecamente ligadas a las TIC, que a tenor de la actualidad están siendo ampliamente adoptadas por la sociedad civil. A la que a su vez nos dirigimos como target natural del taller (target y también maestro).

Aunque hay quien pone en duda sus constantes vitales, mirando un poco la lista de ejemplos de sociedad civil local que demuestra inquietud y ambición política es diversa y fértil: artesanía, medios, cultura, ONGs, ciudadanía, más ciudadanía, voluntariado, política, más política, tecnología…Y también están los de toda la vida: sindicatos, empresarios, asociaciones y colegios profesionales, asociaciones sectoriales, estudiantes, etc… A todos, y a cualquier otro interesado, os esperemos en el taller.

Mientras tanto, si quieres ir practicando opciones no faltan, pero nosotros te ofrecemos otra.

Dentro del ciclo [sic] una iniciativa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, y la Junta de Andalucía (CEICE), tendrá lugar el próximo 18 de septiembre el taller ¿Ciberactuamos? de manera distribuida entre las sedes de la UOC en Sevilla y Madrid.  Ismael Peña y Francisco Jurado estarán en la sede de la UOC en Sevilla, Stéphane Grueso participará en la sesión desde la sede de la UOC en Madrid, y desde Barcelona Joan Linares nos ayudará con la información sobre el alcance de la sesión en las RRSS.

Posted in: Blog

Revolución en la participación ciudadana gracias a las TIC

Tradicionalmente, la participación ciudadana — participación en política, voluntariado, etc. — ha tenido tres características principales:

  • Por una parte, la participación se ha entendido como algo vinculado a una institución, algo colectivo, algo no individual. El motivo principal es que los costes de montar una campaña o una movilización son generalmente elevados, por lo que buscamos el abrigo de una institución que permita rentabilizar dicha movilización. Así creamos partidos políticos u ONG que más allá de una acción puntual tengan un recorrido a lo largo de una ideología o una causa, que puedan distribuir tareas, crear especializaciones, departamentos.
  • Por otra parte, la participación se ha entendido también como algo regular, duradero en el tiempo. Siguiendo la línea argumental anterior, no se montará una gran infraestructura o una gran organización para algo meramente puntual. De nuevo, los costes de montar dichas estructuras hay que repartirlos o rentabilizarlos en más de una acción. Así pues, estructuramos la participación alrededor de proyectos que sean a largo plazo.
  • Por último, y si hemos hablado de una organización y de un proyecto es lógico pensar en quién va a coordinar todo este dispositivo. De esta forma, pensamos también en una participación tradicional con un fuerte componente reactivo, donde los individuos no proponen, sino que es la organización, o el líder de la organización, quien planifica tareas y hace los correspondientes encargos. La iniciativa personal está supeditada, pues, a dicho coordinador.

Aunque podemos encontrar mil contraejemplos a lo afirmado en los tres puntos anteriores, es también fácil ver que la mayoría de actividades que se hacen, tanto en el ámbito público (Administración), en el privado sin ánimo de lucro (ONG y similares), como en el privado con ánimo de lucro (empresas) suelen responder a la lógica anterior. Grandes inversiones (y por grandes podemos entender desde montar un servicio público, a iniciar un proyecto de cooperación desde una ONG o montar unos altos hornos en Vizcaya) que requieren una fuerte organización, un largo plazo y alguien que coordine o dirija.

No obstante, hemos conseguido digitalizar la información y las comunicaciones. Ello ha significado que las grandes inversiones pueden reducirse a un ordenador (o un mero teléfono móvil) y una conexión a Internet (o una visita a la biblioteca o el telecentro más cercano). Ha significado también que las barreras de espacio y tiempo se han eliminado y ya no hace falta coincidir en la sede de la ONG o en la fábrica o local de la empresa. Ha significado, en definitiva, que hemos dinamitado los tres principios básicos de la participación tradicional.

Ahora:

  • Es posible trabajar de forma individual, sin depender de un lugar, de una organización, de un colectivo que nos brinde apoyo, herramientas y recursos. Dado que podemos trabajar con conocimiento, basta muy poco para ponerse en marcha y, por tanto, no es un prerequisito generar grandes consensos sobre qué hacer, cuándo y, sobre todo, con quién. Hágase, y ya se añadirá quién quiera.
  • Es posible también participar de forma puntual, en aquello y solamente aquello que nos interesa, haciendo aportaciones mínimas, resolviendo pequeñas cuestiones o asumiendo ínfimas tareas. Y todo ello sin tener que comprometerse a largo plazo.
  • Por último, si podemos trabajar individualmente y de forma puntual, se hace posible también la participación de forma proactiva, sin nadie que coordine, de forma descentralizada. Contra la planificación y esperar “órdenes de arriba” puede ahora optarse por empezar, por tener iniciativa, y coordinarse ex-post.

Esta revolución en la participación es la que ha hecho posible iniciativas como m-Pesa (banca electrónica), la famosa Wikipedia (cultura), el proyecto WordPress (tecnología), la Primavera Árabe (medios), el siempre interesante 15MpaRato (política), o los MOOC (en el ámbito de la educación).

Se abren, ante nosotros, un sinnúmero de retos pero también de oportunidades, de repensar el mundo tal y como lo conocemos, de — en muchos ámbitos — prácticamente empezar de cero.

En este sentido, es muy interesante la reflexión de Javi Creus al respecto: